lunes, 6 de junio de 2011

Perfil Bethlemita, Cristian Paez 21 y David Ragua 23

EJES ARTICULADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Ejercicio de la democracia y de la autoridad.
La tarea formativa de la Institución se basa en ei respeto a la persona, en la comprensión, en la participación democrática, en el cumplimiento de los deberes y obligaciones, centrada en la corresponsabilidad, en el acuerdo común y en el cumplimiento de los objetivos y metas conocidas y entendidas por la comunidad .Se trata de una autoridad dinámica que se esfuerza por crear una disciplina consensuada que da normas y regula el trabajo y la convivencia al servicio del crecimiento y formación de los estudiantes
Las relaciones interculturaies le permiten a los seres humanos, crecer, trascender sus limitaciones biológicas, sociales y locativas; además invitan a una continua significación de los acontecimientos, de lo vivido y compartido. La cultura institucional la entendemos como el conjunto de costumbres, creencias, comportamientos, lenguaje, símbolos, ritos, eventos, retos y relaciones humanas que al caracterizar a los miembros de esta, distinguen nuestra Institución de otras semejantes.
Procesos y Estrategias
Hablamos de proceso como el conjunto estructurado, medible y evaluable de actividades y tareas ordenadas que mediante estrategias alcanzan resultados de acuerdo a ios objetivos propuestos.

Principios de la educación Bethlemita
1.           Se fundamenta en la antropología cristiana que concibe a la persona como «ser único e irrepetible», creado a imagen y semejanza de Dios. Libre, responsable, autónoma, solidaria, fraterna y por tanto como «ser en relación y apertura» a los oíros y al mundo que le ha sido entregado para su perfeccionamiento.
2.           La persona humana es más, «con y para los otros». Principio de fraternidad, solidaridad y convivencia pacífica.
3.           Las actitudes generadas de la contemplación del Misterio de Ja Encarnación y de la Pasión de Cristo a ejemplo del Santo Hermano Pedro y de la Beata Madre María Encarnación Rosal, compromete a la comunidad educativa a ser presencia misericordiosa entre los hermanos.
4.           María modelo de la dignidad de la persona humana y del servicio acogedor y humilde al hermano como camino de salvación.
5.           La formación en valores humano-cristianos inspirados en e! evangelio y en el Magisterio de la Iglesia " las instituciones humanas privadas o públicas esfuércense por ponerse al servicio de la dignidad y del fin del hombre" G.S.29, Vaticano II
6.           La formación de ciudadanos honestos, justos, respetuosos de la Ley, constructores, de paz y solidarios, con identidad local, nacional y planetaria; como principio de la «ética ciudadana»
7.           La familia como modelo de comunión en e! amor, de la vivencia de valores humano-cristianos, responsable del crecimiento y desarrollo del ser humano y primera educadora en la fe.
8.           Formación académica que implica eí uso de la razón y ¡a inteligencia; el recto juicio, la apropiación del conocimiento, el rigor conceptual corno también ja interacción entre teoría y práctica, Oentre ciencia y
te.
9. La actualización, ia evaluación y el mejoramiento continuos como estrategias que favorecen la excelencia en la formación integral y la calidad de vida de la comunidad educativa.
Formación en Valores Habilidades y Destrezas
En ésta formación se desarrollan valores, actitudes, habilidades y destrezas propias de la filosofía Bethlemita. Se trata de educar para el amor, que a la vez, es educar para la libertad, la acogida, la alegría, y que asumidos como signos de valoración y agradecimiento por el don de la vida; crean en la Institución el ambiente propicio para la creatividad, la apertura, ei crecimiento y el desarrollo pleno de las propias facultades.
Sentido de trascendencia
Se expresa por la necesidad del "Ser superior" y por la apertura a valores universales, creencias, doctrinas, ritos, tradiciones y convicciones para dar sentido a la experiencia de la propia vida y desde ella a la del mundo, a la de la historia y a la de la cultura. En educación esta dimensión es constructora de personas, cincela corazones, es paciente forjadora de hombres y mujeres que tiene ganas de vivir con pasión y que quieren dejar huella profunda en su entorno. Se forma en una comunidad eclesial donde se busca la coherencia entre lo que somos, pensamos, decimos y hacemos; donde se vive conforme al espíritu y a las enseñanzas de Jesús de Nazaret, para llegar a la realización del plan de Dios sobre cada uno.
DIMENSIONES DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
De Participación.
Para nuestro Colegio la unidad básica de la organización y del trabajo es el equipo: de directivos, de docentes, de padres de familia, de estudiantes, interdisciplinar...corno riqueza de ideas, de experiencias, donde todos aprendemos juntos y unos de otros, donde se aprende a compartir y a ser solidarios. La acción Pastora!, Académica, de Seguimiento y Disciplinaria de nuestra institución alcanza sus metas en el trabajo colegiado'.
De Comunicación:
El objetivo es "Generar medios y estrategias de comunicación oportuna, clara y fidedigna, que permitan una buena coordinación de actividades para prestar un excelente servicio" SGC. Dividimos los procesos de comunicación del Colegio en dos grandes bloques:
9.           Comunicación externa
10.        Comunicación interna
Estos dos bloques se desarrollan en mecanismos y actividades que permiten mantener informada a la comunidad en general acerca de las diferentes actividades institucionales, cambios y/o modificaciones en Documentos que inciden en el servicio ofrecido. Ver "Comunicación Organizacional" SGC.
De Formación y Reflexión
La misión de la educación en el mundo de hoy, no puede ser otra que recuperar la dignidad de las personas y enseñar a vivir humanamente. Se trata de una educación que lleve a sacar fuera el "ser humano" que tenemos dentro y ayude a encauzar nuestra vocación en el mundo en que estamos, por esto, la continua actualización de los Directivos, Docentes y Administrativos en las distintas disciplinas y avances tecnológicos ayudan a la formación y reflexión educativa en beneficio de toda la Comunidad Educativa y en la prestación del servicio de calidad.
Los docentes participan con carácter de obligatoriedad en las jornadas pedagógicas. Los estudiantes tienen diariamente quince minutos de reflexión, semanalmente una hora de orientación grupa! y anualmente un "Encuentro con Cristo", actividad especial de formación. Los padres de familia participan en ¡as actividades formativas, litúrgicas, pedagógicas, sociales y de convivencia que programa el Colegio durante el año. El personal de apoyo recibe formación especial y participa en las actividades litúrgicas y sociales de los Docentes y Administrativos.
PERFILES
El Proyecto Educativo Institucional define las características de los miembros de la Comunidad Educativa Bethlemita acordes con la Misión, Visión, Política de Calidad y Objetivos. Como Colegio Católico partimos de una escala de valores donde cada miembro de la comunidad debe ir asumiendo y conformando su roil en Ja sociedad para anunciar con valentía "al Dios de ¡a Vida" de donde se conforman las características del ser humano y que aprendan en el Colegio a vivir y convivir, a disfrutar la vida, a defenderla y a combatir todo Jo que ¡a amenace, ¡a destruya o disminuya.
Los perfiles tienen como finalidad definir la persona que a través de la educación y la formación bethlemita desarrolle dimensiones personales, sociales y trascendentes para realizar su misión como católico/a dentro de la sociedad.
Perfil del Estudiante
Trazar el "perfil del estudiante bethlemita" es en primer lugar reconocerlo como persona, descubrir su misterio que se revela a través de las notas de singularidad, autonomía, apertura y trascendencia. Un estudiante al graduarse podría definirse como el hombre o la mujer ideal que, a través de la educación católica, ha logrado formarse en y para la justicia evangélica. Persona en la que brillen un conjunto de valores personales, sociales, morales y trascendentes, junto con otras características y actitudes que han de conducirlo a su pleno desarrollo humano y a la realización de una misión específica dentro de la sociedad.
Para este perfil se han seleccionado siete cualidades:
1. Una persona consciente de su filiación divina y de los valores y
exigencias de esta dignidad. ■ Con identidad propia, segura de sí misma y de sus potencialidades,
que sabe valorarse y ser protagonista de su propia vida. a Capaz de mostrar en actitudes concretas su responsabilidad frente a los deberes escolares, familiares, sociales y religiosos.
h Que sepa expresar sus propios sentimientos con sencillez y naturalidad y logre ponerse en el lugar de la otra persona para comprender su situación.
11.  Una persona que asuma su libertad, capaz de tomar decisiones libres,
autónomas y responsables.
a Con la experiencia de que su libertad se da dentro de un contexto biológico, psicológico, espiritual, social, político y que sólo dentro de este ámbito puede ejercerse con equilibrio.
         Que en el ejercicio de su libertad responde por sus actos, respeta al otro y sabe integrarse al grupo y a la sociedad de una manera solidaria, creativa y productiva.
3.     Una persona intelectualmente competente, abierta, crítica.
           Con inquietud intelectual expresada en actitud de búsqueda, logro de nuevos conocimientos y análisis objetivo de la realidad.
           Que muestre interés y aprecio por la lectura rápida y comprensiva; por el análisis de semejanzas y diferencias con relación a otros puntos de vista.
           Con capacidad para manejar los conceptos básicos de cada área académica, su estructura, metodología y aplicación.
           Que sepa expresar tanto de palabra como por escrito su pensamiento respecto a ios avances de la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación social, la política, la economía, la situación social.
           Iniciada en el conocimiento crítico de las nuevas concepciones del hombre que se presentan en la literatura, el arte, la historia, la sociología y que le han proporcionado una imagen más amplia del ser y hacer del hombre de hoy y de la continua evolución del mundo.
           Que sabe apreciar el valor de su cultura y de otras culturas; valora lo autóctono, tiene gusto y aprecio por el folclore colombiano, la poesía, la música, la literatura y las tradiciones.
^ Cultiva el sentido ecológico, respeta, conserva y salvaguarda los bienes naturales al servicio de la humanidad.
4. Una persona abierta al cambio, solidaria, en actitud de compartir lo que es y io que tiene.
h Con adecuada información acerca de la situación social, política, económica y religiosa de Colombia y con suficientes eiementos de juicio para analizar la realidad y, a la vez, asumir de acuerdo a su edad una posición personal justa y solidaria como expresión de su compromiso católico.
* Consciente de sus deberes y derechos de ciudadano, dispuesto a defenderlos, a denunciar las injusticias y a participar en el mejoramiento y desarrollo del hombre y de la sociedad.
12.     En capacidad de sentir con el otro, de descubrir las necesidades y aspiraciones de quienes lo rodean y dar respuesta solidaria y desinteresada a ellas.
13.    A través de las experiencias escolares de convivencia y de proyección social ha entrado en contacto con la pobreza, la miseria, la ignorancia, la injusticia, el desarraigo y ha aprendido a compartir, a mirar con cariño al pobre, al desplazado y, sobre todo, a recibir la lección de humanidad que estas situaciones enseñan y a dar respuesta, desde su situación personal y familiar, a estas situaciones.
» Capaz de relacionarse con personas de distinta raza, sexo, cultura y de diversas posiciones religiosas e ideológicas como seres humanos iguales.
13.    Persona que descubra en María a la Madre de Dios, madre de los hombres y prototipo de mujer cristiana
14.     Conocimiento de la persona de María como modelo de mujer, madre, esposa.
a Amor a Nuestra Señora de Belén manifestado en actitudes de acogida, entrega, silencio creativo, servicio y solidaridad con todos los hombres y de manera especial con los más pobres.
         Persona deseosa de conocer a Jesucristo, de experimentar su amor y de proyectarlo en su vida y de manera especial en su relación con ios otros.
15.     Conoce la Persona de Cristo y el mensaje de salvación como se anuncia en el Antiguo, en el Nuevo Testamento y en e! magisterio de la Iglesia
16.     Capaz de un encuentro personal, comunitario e histórico con Jesús, presente en el hombre y de manera especial en el rostro de los más necesitados.
17.     Consciente de la importancia de la oración, de la vida sacramental y litúrgica para su crecimiento espiritual.
18.     Comprende que su fe en Jesucristo le exige un compromiso de solidaridad, justicia y misericordia en busca de una sociedad más humana.
19.     Como persona ha experimentado el amor misericordioso y providente de Dios y ha sentido el afecto y la comprensión en su vida familiar y en las relaciones de amistad.
7. Una persona con sentido eclesial que la hace sentir miembro activo de la iglesia.
20.     Conoce y analiza el desarrollo de la fe católica en sus aspectos básicos: Iglesia, sacramentos, vida cristiana y misión apostólica.
21.     Conoce los aspectos básicos de la Historia y de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y puede discernir a la luz de la fe, sus errores y aciertos.
Con capacidad, desde la fe, de asumir compromisos concretos de servicio a su familia, a la comunidad educativa, a su Iglesia local y de vivir adecuadamente sus creencias y valores en el hogar y en la sociedad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

wibiya widget